sábado, 19 de noviembre de 2016

FOTÓGRAFA, CIENTÍFICA DE ÉSTE MUNDO EXÓTICO



Susan Meiselas puede ser interpretada como fotoperiodista o fotógrafa de documental por su característica en común que hay entre los viajeros que buscan lo exótico del mundo y sus oposiciones extremistas –con tan sólo cambiar de punto geográfico– , por el gusto de viajar y observar estas otras realidades. Pero el trabajo de Meiselas se diferencia en la utilidad que tiene la fotografía en su trayectoria personal. Como Científica social e investigadora de la educación visual y observadora del mundo, ella entablo este medio ( el fotográfico ) como enlace de registro de sus investigaciones, pero respetando a la fotografía y su encanto estético.

Si bien podía usar una video cámara, para ella era lo mismo usar de apoyo la fotografía porque era más “instantánea”. Siempre lleva consigo en sus exploraciones y experimentos sociales una rigurosa bitácora en la que no sólo escribe sino que traslada sus ideas y observaciones sobre su manejo de composiciones y entendimiento de la cámara. Su trabajo fotográfico es entonces su medio para acercarse a un entendimiento de la vida y el mundo. Y así es como ella explica y se relaciona con su trabajo.

Sus fotografías gracias a su hambrienta curiosidad por el viaje, lo exótico y extranjero son propensas a una interpretación política por el impacto que tuvieron en su público. Ella se fue a involucrar a los eventos de impacto social de los que ella no tenía idea que en realidad estaba registrando hechos históricos, por lo que su trabajo dio la vuelta al mundo. Pero algo importante que saber es que su posición filosófica frente a los medios de comunicación de imágenes es la libertad del fotógrafo frente al medio. Al no trabajar para ningún medio periodístico la impulsa a buscar en otros medios que consideran a la fotografía en sí como registro u objeto de peso estético y simbólico, como los fotógrafos que menciona Susan Sontang, por ejemplo, Diane Arbus, también admirada e influencia para Susan Meiselas.

"I don’t want to relinquish the role and the necessity of witnessing and the photographic act as a response, a responsible response. But I also don’t want to assume in a kind of naïve way … that the act of the making of the image is enough. What’s enough? And what can we know in this process of making, publishing, reproducing, exposing, and recontextualizing work in book or exhibition form? … I can only hope that it registers a number of questions."
–SUSAN MEISELAS–

Sus investigaciones se convierten en proyectos sociales de varios años, es rigurosa en su desarrollo y como finalidad del proyecto, regresando a la cuestión de los medios, publica libros de todo el proceso de su viaje y encuentro con el fenómeno. Sus viajes terminan en largas estadías en los lugares, implica moverse, conocer y ser ágil en la comunicación con las personas.

Su posición y filosofía como fotógrafa y como persona, es de tal fuerza e impulso que personalmente admiro como ícono entre las mujeres que han logrado sobre salir por la potencia con la que se imponen en el mundo.

Quizás sus proyectos entre sí pareciera no tener hilo explícito, ya que son extremos y realidades tan distintas entre ellas. Pero el hilado de sus búsquedas es claramente una exploración personal en el cómo se relaciona socialmente. Ella los está buscando y cuando los encuentra los fotografía como un botánico cataloga las especies que observa.

Saliendo de la universidad comienza un proyecto tímido en comparación de sus logros futuros. Fotografía a sus vecinos en un espacio dentro de sus casas en donde se sientan cómodos o atraídos y les pide que le escriban una carta explicándole qué tiene ese lugar que los envuelve tanto.

De ese proyecto se despliegan los más relevantes que son su viaje de casi un año a Nicaragua durante la revolución Sandinista y la abolición del régimen de Somoza. En la que se vio envuelta en una situación de la que ya no podía huir, siendo de las únicas mujeres fotógrafas durante la revolución, sus fotografías que registraron este momento histórico son de las más conocidas y con ellas fue vista por muchos. Diez años después regresa a Nicaragua en búsqueda de los rostros a los que fotografió filmando un documental sobre estas personas y lo que fue de su vida después de este suceso. Para ella el haber registrado su lucha y motivo involucrada con la gente acompañándolos lo mas que pudo fue esencial y lo único que pudo ella hacer como extranjera como una participación en su motivo.

En retrospectiva de sus proyectos fotográficos se divide en “44 irvin St” el trabajo de la relación de espacios hogareños con sus vecinos, “Carnival Strippers”, Exotix Girls de Nueva Inglaterra, Transilvania, suceso histórico extinto hoy en día, “prince Street girls” un grupo de niñas hijas de italianos que migraron a Nueva York, a quienes conoció en sus trayectos por el barrio italiano, a las que se pudo acercar y fotografiar fácilmente por su carácter extrovertido y cómica personalidad entre niña y mujer, o un anhelo por actuar como mujeres maduras en rebeldía. “Volunteers of America”, personajes urbanos quienes haciendo la misión social en el rito navideño por ayudar a los “homeless” de Nueva York, “Pandoras Box”, un proyecto atrevido en cuanto a elaboración y revelación de contenido en el que se involucra en clubs que ella define como “dominación de Disneylandia” del fenómeno de un sector de la sociedad por el gusto de lo Sadomasoquista. Un punto clave e interesante en su trabajo es el lenguaje practico y formal, más allá del contenido, es su decisión entre el color o el blanco y negro, por ejemplo, en Prince Street Girls utiliza blanco y negro, y en Pandoras Box se decide por color, lo cual hace las imágenes mucho más extravagantes, llamativas e incluso parte de ese lenguaje es el que violenta al espectador.

En 1994 gana el premio de fotografía Hasselblad reconociéndola como fotógrafa humanista–documental con la trayectoria de retratar extremos diferentes de la gente luchando por justicia social y dignidad humana. Puede ser que un hilo íntimo e intrínseco en sus fotografías sea su propia búsqueda por la libertad de su expresión y la expresa en forma y contenido a través de la manifestación de muchas personas con el mismo impulso? 

Hay tantos fotógrafos documentalistas y viajeros en el mundo,– y unos excelentes!– será que como Susan Sontang explica, que este sector de fotógrafos observados en conjunto aparentemente carecen de rostro, como un grupo "anónimo" que pareciera ser una sola mirada. Lo que obliga al espectador a entender la obra a partir de la postura íntima e individual del fotógrafo, aislarlo para comprender el hilo de su trayectoria.






PRINCE STREET GIRLS 1975

  











CARNIVAL STRIPPERS  1972 - 1975













44 IRVING ST 1971








NICARAGUA 1978 - 1979

















PANDORAS BOX 1995











VOLUNTEERS OF AMERICA 1976 - 1978







https://www.youtube.com/watch?v=oD85nbi5vtQ

http://www.susanmeiselas.com/latin-america/nicaragua/#id=exhibitions

https://www.theguardian.com/artanddesign/2008/dec/12/susan-meiselas


jueves, 17 de noviembre de 2016

EXPLORANDO LA CIUDAD

RINCONES EN LOS RINCONES


En la ciudad el tiempo es más veloz, todos se mueven en todas direcciones mezclándose entre el flujo de cotidianeidades y la realidad de nuestro conjunto de diversidades, lo que sucede entre nosotros, (todos) ,siempre supera la ficción. Hay una cantidad de personas viviendo tan cerca unas de otras que siempre al salir de casa nuestros caminos se cruzarán con otros a quienes también estaremos orbitando en su día.

La estética que encuentras en los espacios de la ciudad son una mezcla de la belleza y rareza que representa a un cachito de un universo diverso que crece y crece. Por ejemplo la costumbre en los negocios que no pertenecen a franquicias, como las “tienditas”, restaurantes taquerías, estéticas y ferreterías de poner entre comillas el nombre de su local, ABARROTES “DON LEO”. Se vuelve un convenio social.

Las lonas de propaganda a partidos políticos colgadas de enredados postes y oscurecidas por la lluvia y el tiempo, ciertas intervenciones públicas en la calle que si se analiza la información que pretenden mostrar, la muestran en las calles porque es nuestro punto de encuentro. Transitar esos espacios nos hacen parte de ese flujo que se comunica a través de los lugares que compartimos.

En cuatro cuadras ya podía visualizar que todas las personas que viven y se mueven por los mismos rumbos pertenecen cada una a una forma de vida completamente ajena a la mía, vivimos entre extraños! Es la ciudad una exótica selva.

Al mismo tiempo las fachadas representan un escudo de privacidad y las rejas la curiosidad y el  misterio. Recorrerlas a un costado es un caminito en el que experimentas toda clase de olores, cruce de conversaciones, música, siempre se escucha una estática del ruido que encapsula la cuidad. 

Me salí a caminar por un barrio al que nunca había ido, eran los rumbos de desconocidos y me disperse entre ellos, fotografié todas las escenas o elementos que llamaron a mi  vista, espacios escondidos y un poco olvidados por las tardes en que por un rato mientras se apaga la luz del día, la iluminación de la tarde hace parecer que es el momento más tranquilo del día. Los edificios viejos pero de mezcolanza arquitectónica, autos arrumbados, sus banquetas y estacionamientos son parte de sus fachadas.

La ciudad es un monstruo de miles de cabezas que ruge pero se mantiene tranquila, se mueve y acomoda,  chisporrotea pero no se quema, se le descubre y se le huye.

martes, 15 de noviembre de 2016

FOTOGRAFÍA DE PAISAJE

FOTÓGRAFOS DE LA EXTENSIÓN




La fotografía de paisaje comenzó con un científico observador dispuesto a cargar una enorme cámara y plantarse frente al espacio, el trabajo de los primeros valientes en hacerlo es impresionantemente viejo, te transporta en el tiempo a épocas de realidades y paisajes tan fantásticamente irreconocibles para los contemporáneos que una brecha abismal separa las condiciones de ese entonces a las de ahora, y al mismo tiempo ha evolucionado colectivamente muy veloz.

Roger Fenton fotógrafo relevante en la historia de la fotografía y el mas celebrado en Inglaterra en mediados de la era de oro en 1850, estudió leyes y pintura en London y parís antes de dedicarse a la fotografía. Su fotografía de paisaje se compara con la mirada inglesa y las afueras de Escocia de las pinturas de Constable y Turner así como del romántico poeta de William Wordsworth y la celebración del simbolismo por la naturaleza. En su manejo de luz esta la expresión la naturaleza. Y en parte el paisaje en mi opinión siempre esta relacionado con la visión del simbolismo, que invita a mirar a Dios en la naturaleza y en el entorno de la realidad que nos rodea.

Fenton es reconocido por sus fotografías de la guerra de Crimea en 1855 del conflicto en que ingleses, Franceses  y turcos combatían los atentados de Rusia por expandir el territorio del imperio otomano. Lo envían a documentar la guerra y como resultado no solo fue un documento para informar al gobierno sino una documentación impresionante para el ojo como arte, asombran como lo hacen las pinturas de Delacroix e Ingres ya con la experiencia de fotografía anterior cuando viaja al este para fotografiar los paisajes.

Desde tan atrás ya se utilizaba este “estilo” o función de la fotografía como reportaje de guerra que hasta hoy en día se sigue trabajando. Quizás es la violencia, la tecnología y la tierra misma la que se ha transformado y nosotros seguimos arrastrando las tradiciones y una supuesta “evolución”, o sería una destrucción de la tierra?

Timothy O ‘Sullivan, después de trabajar con Brady quien también fue de los primeros fotógrafos en documentar la guerra civil de norte América, O ‘Sullivan formó parte del equipo de fotógrafos que en 1861 quienes también fotografiaron el campo de batalla y los campamentos. Estas fotografías formaron parte del primero libro con una recolección de estas fotografías documental. Después autorizaron su expedición por norte América con un todo equipo que exploró la extensión del territorio. Influenciado por la “sociedad por el Avance de la Verdad en el Arte”. Recorriendo desde las montañas rocosas, sierra nevada, Niagara Falls, río colorado atravesando el Gran Cañón. Muchos de los negativos se perdieron en el viaje pero el trabajo que rescataron es asombroso.
También en 1873 dirigió una expedición visitando pueblos aislados con los restos de culturas de indios.

La documentación de Guerra tanto de Roger Fenton como el de Timothy O ‘Sullivan  Es desde mis ojos contemporáneos casi sacadas de un relato arcaico en el que se percibe claramente una transición de la imaginaria batalla de cuerpo a cuerpo y espada a una modernidad vulnerable y salvaje. Y la fotografía de paisaje que realizaron estéticamente con sus colores ocres tierra crean tal atmósfera que favorece a lo desértico, árido y a la vulnerabilidad de ellos como pequeños cuerpos transitando bajo el sol sus rincones, me recuerda lo impactante que debía ser ver tal extensión de tierra deshabitada y en realidad de nadie, cuando no había nadie mas que pequeñas hormigas que comenzaban a darse cuenta de el gran territorio que acabarían superando en tamaño con una posesión descarada por la tierra. Esperando el impacto que se avecinaba con el sueño americano que se la acabaría apropiando.

Porque su documentación no solo buscaba lo estético sino eran exploraciones para documentar el territorio y registrarlo, reportarlo para saber que había en toda esa extensión. Las expediciones eran para registros geográficos y los grupos se formaban por geólogos, doctores y científicos. William Henry Jackson en 1870 es incluido en el proyecto de una expedición por el territorio de Wyoming en una temporada. Pasaron once años para cubrir las regiones de las Montañas Rocosas  hasta el sur y oeste de Nuevo México, Arizona conocidos como Hayden Survey. Como al final de la expedición no le pagaron él vendió todos los negativos públicamente y al gobierno. Tenían que llevarse todo el equipo para recrear un cuarto oscuro en el desierto para entender que es lo que estaban fotografiando tardando 20 minutos en cada placa.

Otro admirable explorador del gran desierto Americano quien también cargó con su cuarto oscuro y grandes placas de vidrio consigo a todas las rutas fue Carleton Watkins. Todos ellos captaron en su contexto la ola de migración, exploración y apropiación. Watkins también deriva del grupo de Mathew B. Brady y el grupo de Alexander Gardner como Timothy O ‘Sullivan. A los veintiún años de edad a finales de la Guerra Civil, Watkins sin experiencia deja Oneonta, NY y llega a San Francisco donde aprende daguerrotipo con Robert Vance. Y decide independientemente fotografiar las carreteras y operaciones mineras que cruzaban de Este a Oeste.

Su trabajo más reconocido son las fotografías de Yosemite que después de ir en 1861 regresó varias veces a fotografiar los cambios del valle y sus fotografías fueron las primeras en llegar de vuelta al Este. Se expusieron en una galería de Nueva York y fue tal el asombro e interés que fueron evidencia para que el presidente Lincoln firmara una ley en 1864 para declarar Yosemite como parte de los parque nacionales.

Las fotografías de California y de San Francisco son una envidia por el equilibro en el que vivían entre construcciones humanas y la naturaleza. Una integración ahora colapsada y saturada.

De unas generación más adelante esta Edward Weston a quien le toca participa en formar un giro en la mirada del paisaje, la generación de paralelo cuarenta que su visión era cartográfica, estética y científica, con una pesada labor de cartografía, geografía y con tecnología laborosa. La visión al paisaje que construye la generación de paisajista, uno de ellos Weston tiene una búsqueda más abstracta jugando con las texturas a la lejanía de los mantos de las montañas y los contrastes de luz y sombras que exploran junto con las avanzadas cámaras que les tocaron. Mas el espacio no cambia, la riqueza explorable de .los paisajes desérticos y cañones boscosos siguen siendo el modelo. Primero los exploró más cercano al pictorialismo para luego desarrollar un híbrido entre pictorialismo y la abstracción de formas y texturas.

“The camera should be used for a recording of life, for rendering the very substance and quintessence of the thing itself, whether it be polished steel or palpitating flesh.” 

–Edward Weston–

Cuando viaja a Nueva York en 1922 conoce a Alfred Stieglitz, Paul Strand, Charles Sheeler y Georgia O`Keffe, quienes también compartían la mirada de Weston hacia el paisaje, en el caso de O’keffe, desde la pintura. Si coloreáramos las fotografías de paisaje de Weston obtendríamos  una traducción a los cuadros de O’Keffe.
Otro punto interesante de Weston es que tanto su trabajo de paisaje donde la apertura de campo es enorme, y sus fotografías de acercamientos detallados a conchas o elementos orgánicos como sus famosas fotografías de abstracciones de la forma del pimiento, podemos encontrar el hilo conductor de ambas exploraciones, la de la lejanía y la de la cercanía coinciden en la búsqueda del detalle, el juego de volúmenes contrastes y sombras que nos abstrae de la mirada común a la naturaleza para verla desde otro ángulo que nos permite darnos cuenta que sigue siendo naturaleza transformada por el ojo.

Otro excelente fotógrafo que participó en esta nueva generación de fotógrafos conocidos como f/64 fundado en 1932, quien admiraba mucho a Stieglitz y era un amigo íntimo de Edward Weston fue Ansel Adams, tan virtuoso como ellos al punto en que intercambiaban tips y emprendían viajes juntos. La vida de Adams adentrándose en detalles era bastante difícil en cuanto a las barreras financieras, trabajaba como fotógrafo comercial de muchísimas empresas lo que le impedía por completo enfocarse en su expresión propia.

Experto en cuanto a técnico e innovador de ella, escribió muchos libros técnicos sobre un proceso desarrollado por el llamado Zone System en el que se podía manipular el negativo y pre-visualizar antes de modificarlo. Era muy enérgico y pro-activo con la habilidad de comunicarse y moverse socialmente. Gracias a sus fotografías principalmente es que comunicaba su posición de ambientalista y su posición en pos de la conserva de la naturaleza y la vida salvaje, en particular el parque nacional de Yosemite, y se oponía a la expansión de carreteras o la destrucción de recursos naturales.

 A partir de lo que he encontrado en sus biografías, todos lo describen como un personaje positivo y deduzco que su personalidad le abrió muchas puertas en la vida y quizás la gente le volteaba a ver y aceptaba su propuesta de armonía entre las personas y la invitación a respetar la belleza de la naturaleza.


A su tocayo Robert Adams que desde los 70’s le toca fotografiar paisaje desde otro punto de cambios, en donde los grandes paisajes de reservas ahora están transitados por caminantes y los alrededores poblados de casas que irrumpen en la vista, pero que ahora es natural e imparable su crecimiento. Ha fotografiado por más de cuarenta años paisajes de California, Colorado y Oregon. Su trabajo fotográfico es el hibrido de la belleza y la explotación y degradación de ella. Y como muchos otros fotógrafos participa en la mirada colectiva de capturar y documentar los cambios y evolución del hombre sobre la tierra, el crecimiento de la población y los adioses a la belleza de los periodos que terminan.

La fotografía para Robert Adams es su medio para comprender estos cambios que por algo le intrigan , y por su amor al paisaje. Es interesante como por lo general todos estos fotógrafos americanos intrigados por el paisaje y el desierto principalmente, disfrutan de transitarlos y el algunos casos su interés comienza así, disfrutando de caminatas en la naturaleza. Quizás si la gente frecuentara más estos lugares se asombraría y se desprendería de la vida urbana atreviéndose a ver el mundo natural. De alguna manera en estar rodeados de suburbios o ciudades nos ha vuelto “vulnerables” a la naturaleza e incluso le llegamos a temer.

Es muy claro que la educación visual de Robert Adams se vincula con todos los fotógrafos de los  que he hablado hasta ahora, especialmente del grupo f/64 y Lewis Hine. Posiblemente ve la realidad de su paisaje contemporáneo con cierta melancolía de los paisajes despejados de la intervención humana que lograron rescatar sus influencias.

El impacto de esa generación de fotógrafos siguieron siendo ejemplos e influencias, a partir de ellos la fotografía de paisaje no muestra muchas innovaciones, excepto por las innovaciones en el paisaje mismo como los cambios en los crecimientos de las ciudades, pero no se integran propuestas nuevas hasta mucho más adelante y cerca de los contemporáneos cuando se utilizan nuevas tecnologías y fotografía digital a color.

Por ejemplo en el trabajo de Fay Godwin una inglesa de la generación de Robert Adams, excelente fotógrafa de paisaje con notable influencia de Ansel Adams, mas no propone una mirada distinta, sin embargo no tendría por qué hacerlo. Pero a esto me refiero a que hubo un largo periodo después de la generación de f/64 en que hubo pocas propuestas diferentes

Sin embargo John Davies fotógrafo británico, continúa un camino paralelo al de Robert Adams en cuanto a adentrarse a el paisaje “urbano”, pero a Davies nacido algunos años después, 1949 le toca crecer en espacios que comparten tanto campo agrícola como minería de carbón y plantas industriales. Su entorno está relacionado con su trabajo fotográfico, trabajó en la década de los ochentas con formato medio y en 1990 con cámara de gran formato a partir de puntos de vista elevados. Juega con la idea de paisajes y espacios híbridos y la regeneración urbana, una combinación entre la arquitectura en ruinas del pasado y la arquitectura moderna inmensa e industrial y su contraste acentúa el futurismo de la época.

Al igual que Davies, Raymond Moore fotógrafo inglés, recopila en su trabajo la visión de un cachito arrinconado en Gran Bretaña. Y como él mismo llama a sus fotografías, son áreas melancólicas. Su visión de paisaje integra por completo al ser humano en la tierra, retrata los espacios en los que habita. Y al contrario de dar una impresión de cambios, los espacios que busca están congelados en el tiempo, quedándose atrás y fuera del movimiento veloz en otros lados del planeta.

La fotografía de paisaje registra la transformación del espacio y el fotógrafo refleja en las imágenes la relación que entabla con éste. Cómo lo transita, cómo pertenece a él y qué lo identifica para sentirse parte de él porque a partir de estas visiones del fotógrafo será lo que intentará mostrarnos. Un recorrido por las etapas históricas de la fotografía de paisaje es encontrarse con un registro de las transformaciones y de los olvidos.



 WILLIAM HENRY JACKSON








EDWARD WESTON








ANSEL ADAMS








CARLETON WATKINS









JOHN DAVIES









TIMOTHY O'SULLIVAN








FAY GODWIN










RAYMOND MOORE









ROBERT ADAMS









ROGER FENTON